Conoce a Félicette, la primera (y única) gata astronauta de la historia

Conoce a Félicette, la primera (y única) gata astronauta de la historia
Conoce a Félicette, la primera (y única) gata astronauta de la historia (Foto: JBC/Unsplash)

Mientras a los soviéticos les gustaban los perros y a los estadounidenses preferían las ratas o los monos, los franceses fueron los únicos que intentaron enviar gatos al espacio.

+ Video gracioso: El estornudo del perro suena como un motor de coche que no quiere arrancar
+ ¿Quieres conocer la personalidad de tu perro o gato? Mantente alejado de ellos
+ El perro más anciano del mundo fallece a los 31 años

Aunque estaban muy por detrás de los soviéticos y los estadounidenses en la carrera espacial, Francia estaba decidida a convertirse también en una nación espacial.

Comenzaron a construir una nueva generación de cohetes poco después de la Segunda Guerra Mundial y, a principios de la década de 1950, estaban probando un modelo llamado Véronique: un cohete sonda que subiría brevemente al espacio antes de caer en caída libre de regreso a la Tierra sin entrar en órbita.

Los primeros lanzamientos se realizaron desde una base en el alto desierto del Sáhara, en la entonces colonia francesa de Argelia. El 22 de febrero de 1961, Francia se convirtió en el tercer país en enviar un animal al espacio: una rata llamada Héctor, que voló a bordo de un cohete Véronique en un breve vuelo suborbital.

Pero los franceses tenían ambiciones más grandes. Buscaban otro mamífero pequeño para enviar al espacio, más grande que una rata pero lo suficientemente pequeño y ligero como para viajar en la estrecha punta de una Véronique.

Aunque los conejos o perros pequeños podrían haber sido adecuados, hubo una razón importante para elegir gatos: en ese momento, se usaban ampliamente en Francia para experimentos neurofisiológicos, examinando cómo funcionaban el cerebro y el sistema nervioso.

Se necesitaba una contención para el animal, instrumentos para medir y transmitir datos sobre su estado físico, un cartucho para absorber el dióxido de carbono que exhalaba, transpondedores, balizas y paracaídas.

(Foto: Reproducción/YouTube)

A mediados de 1963, el Centro Francés de Investigación Aeromédica, Cerma, seleccionó 14 gatos para la escuela de vuelo: todos hembras, adquiridas de un vendedor y recomendadas por su temperamento tranquilo.

Fueron entrenados durante aproximadamente dos meses, practicando estar sentados en un contenedor durante horas, girando en una centrífuga y soportando el ruido ensordecedor del motor. A principios de octubre, las gatas que parecían tolerar mejor fueron llevadas a Argelia para prepararse para el lanzamiento.

Después de varios días de preparativos, una pequeña gata blanca y negra identificada como C341 fue elegida para convertirse en la primera gata del mundo en el espacio. Alrededor de las 8 de la mañana del 18 de octubre de 1963, la gata C341 despegó en la punta de un cohete Véronique.

Electrodos implantados quirúrgicamente en su cráneo medían su actividad cerebral. Sondas medían su frecuencia cardíaca, un dispositivo conectado a su pata enviaba una pequeña corriente eléctrica a sus músculos para probar sus respuestas y un micrófono grababa los sonidos que emitía.

Elevándose a 157 kilómetros sobre la Tierra, la punta de la nariz se separó según lo planeado del resto del cohete. Luego cayó, cada vez más rápido, inclinándose y rodando al volver a entrar en la atmósfera de la Tierra. Esta era la fase que la gata detestaba más, según su acelerado latido cardíaco.

El paracaídas se abrió y empujó la cápsula en un descenso lento. Diez minutos y medio después, la gata regresaba al suelo, a solo unos kilómetros de donde la habían lanzado. Un helicóptero voló para recuperar la cápsula y su pasajera, que estaba conmocionada pero viva.

(Foto: Reproducción/YouTube)

Los dos meses siguientes se dedicaron a realizar pruebas en la gata. ¿Había afectado su contacto con el espacio su comportamiento, sus músculos, su sistema nervioso? Finalmente, los investigadores dirigieron su atención a su cerebro y, en ese momento, solo había una forma de examinarlo.

“La sacrificaron para que pudieran observar las áreas de su cerebro, especialmente alrededor de donde estaban los electrodos, para ver si habían causado algún problema”, explicó Kerrie Dougherty, historiadora espacial que enseña en la Universidad Internacional del Espacio, en el sitio web de RFI.

“Resultó que aparentemente no había ninguno. Así que probablemente podría haber seguido viviendo feliz por un tiempo más. Pero es una de esas cosas: en ese momento no lo sabían hasta que lo hicieron”, agregó.

En 2019, Félicette recibió una estatua conmemorativa en el Pioneer Hall de la Universidad Internacional del Espacio. “La historia de Félicette es una pequeña parte de esta búsqueda para comprender lo que el espacio hace a un organismo vivo”, señaló Dougherty.

Back to top